domingo, 31 de mayo de 2020

El origen de la Discordia


Hoy mientras escuchaba la conferencia de prensa de la directora del hospital y el intendente, me puse a leer las opiniones de las personas que se manifestaban en los comentarios de la transmisión. Así fue que se me ocurrió hacer esta reflexión. Quiero anticiparles que el grafico que voy a realizar lo copie casi directamente de un libro publicado en 1972 llamado "Los límites del crecimiento" que es de una investigadora llamada Donella H. Meadowns y su grupo de investigación.
El asunto son las perspectivas de cada persona. Todos tenemos problemas que resolver, algunos estamos preocupados por aprobar un examen, otros por conseguir trabajo, otros por darle de comer a nuestra familia, otros estarán preocupados por el dólar, por sus ahorros, otros tendrán problemas de saludos que los ocupan constantemente. En definitiva, todos tenemos preocupaciones que nos obligan a trazar perspectivas de nuestro futuro. Estas perspectivas se pueden ubicar en el tiempo y el espacio, es decir, aquellos que están preocupados por aprobar un examen de la escuela tienen una perspectiva que se ubica en un corto plazo de tiempo y en un cercano espacio físico (la escuela, la facultad), lo que podríamos llamar “problemas personales”. Los que están preocupados por la economía de un país tienen una perspectiva que se puede ubicar en el mediano largo plazo de tiempo y en un espacio físico de muchos kilómetros (un país entero), problemas que involucran a muchas más personas.
En este punto ver el grafico antes de seguir leyendo.



Lo que quise representar en ese grafico son las diferentes preocupaciones que tenemos las personas. Algunas están preocupadas por problemas de índole cercana en el tiempo y el espacio y otras por problemas de índole lejana. ¿Cuantas personas creen ustedes que están preocupadas por un problema que distinguen dentro de pocos días a una distancia de pocos metros, que involucra a pocas personas? ¿Cuantas personas creen ustedes que están preocupadas por darle de comer a sus hijos? ¿Cuantas personas creen ustedes que están preocupadas por un problema que identifican dentro de 100 años a una distancia de 100.000 km, que involucra a millones de personas? ¿Cuantas personas están preocupadas por el agujero de la capa de ozono? ¿Quiénes son más? ¿Los que se preocupan por cuestiones de índole cercana en el espacio y el tiempo o los que se preocupan por problemas de miles de personas en el futuro lejano?
Ahora bien, regresando a Chajarí... ¿Las perspectivas que tiene que tener la directora de un hospital en que parte del grafico se deben ubicar? ¿Y las perspectivas del Intendente de una ciudad?
Si bien estamos acostumbrados a separar la realidad en conceptos, la realidad es una sola, esto hace que muchas personas que se preocupan tan solo por problemas de su cercanía se sientan muy decepcionadas cuando sin importar cuantos esfuerzos pongan en algo (por ejemplo: su emprendimiento) siempre aparece una fuerza desconocida que parece impedirles progresar (por ejemplo: la economía de un país).
Generalmente cuando elegimos representantes en una ciudad o en una institución la principal diferencia entre dichos representantes y el resto de los integrantes del equipo son, precisamente, la perspectiva de las responsabilidades que deben procurar. Esto quiere decir que un intendente debe ocuparse (no solo preocuparse) de asuntos que atañan a una gran superficie (45000 habitantes) en un periodo de tiempo de más de una semana. Porque si solo se concentraría en resolver el día a día, entonces se encontraría con que aquellos problemas que residen en el futuro terminan por aparecer y afectarnos a todos.
En la actualidad nos hemos encontrado con que ciertos dirigentes del ámbito nacional, quienes deberían tener una perspectiva de largo plazo y gran alcance, nos han hecho creer que hay una separación tajante entre economía y salud. Diagnosticar la realidad sin tener en cuenta el plano de perspectivas y preocupaciones es una gran negligencia y no estoy sugiriendo que la cuarentena es una mala idea, lo que estoy diciendo es que no se puede pensar tan solo en un aspecto de la realidad y mucho menos si tu responsabilidad requiere tener una perspectiva más "global".
Conclusión, seamos tolerantes, no todos tenemos las mismas preocupaciones y es natural que así sea… es asunto de otra charla lo que determina nuestro horizonte de perspectivas, por ahora es todo.
Gracias por su tiempo.

viernes, 1 de mayo de 2020

El Trabajo (Marx tenía razón)


Amigos y camaradas, hoy es primero de mayo de 2020, día del Trabajador en Argentina y me pareció oportuno contarles acerca de algunos conceptos que tienen que ver con la economía y las relaciones humanas y que la gran mayoría de nosotros entendemos mal. Muchas veces porque nos los han enseñado mal, vicios que hay en nuestra educación inicial, y otras muchas veces porque nunca nos los han enseñado y un análisis demasiado lineal o una simple aplicación del aclamado “sentido común” no es suficiente como para comprenderlos.
Quizá alguna vez escucharon a alguien decir “esa nueva máquina va a dejar sin trabajo a mucha gente” o tal vez hayan escuchado a un técnico decirles con cierto temor “sé cómo hacerlo pero no puedo ayudarte, ese tipo de tareas las debe realizar un especialista, si meto mano me van a denunciar al sindicato”. Si me dan una oportunidad intentaré mostrarles cómo es que este tipo de razonamientos son producto de una historia mal contada desde hace ya demasiado tiempo… tanto que hoy estamos intentando saltear obstáculos que nunca terminan de aparecer y nos preguntamos por qué no dejan de aparecer… precisamente porque nos empeñamos en arreglar el foco y el cortocircuito está en el tablero.
El miedo a la máquina y la idea de que hay una cantidad limitada de puestos de trabajo y un número que no para de crecer de trabajadores, son el resultado de una lógica enfermiza que tiene sus orígenes en libros de magia que voy a intentar no mencionar en mi escrito para no indisponer a algún lector interesado en llegar al final, pero que quizá ve con simpatía dichos libros de ciencia ficción que se usan de material bibliográfico en muchas cátedras de nuestras universidades públicas.
Si hay algo que marcó el derrotero de la Humanidad, fue la idea fija de lograr el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo o dicho de otro modo, obtener más producción con el mismo esfuerzo. Esa simple idea, implícita o explícita, dependiendo el periodo histórico, hizo que dejemos de cargar el peso en nuestros hombros y lo pongamos sobre el lomo de las mulas o que inventemos la rueda, el trineo, la palanca y toda suerte de herramientas, procedimientos, técnicas, instrumentos y maquinas, por tal de que nuestro dolor físico sea atenuado  y nuestros días bajo el Sol sean más placenteros. Esto tiene casi el carácter de un axioma, no creo necesitar explicar por qué intentamos minimizar nuestros esfuerzos para obtener resultados. Pero he aquí un punto de inflexión donde las opiniones se dividen, por un lado está el grupo de personas que entendemos que lo más naturales es que todo proceso tienda a hacerse cada vez más eficiente y por otro lado se agrupan quienes están absolutamente convencidos de que una forma más eficiente de hacer algo elimina empleos y hasta hay una facción aún más revolucionaria de este grupo que considera, como consecuencia lógica de la idea anterior, que una modalidad menos eficiente de hacer las cosas creara nuevos puestos de trabajo. ¿Y vos de qué lado estás? Quizá piensen que estoy exagerando, pero cada vez que un sindicato hace fuerza para establecer restricciones legales que subdividan las tareas, lo que está haciendo es justamente enrolarse en el segundo grupo.
Este tipo pensamiento resulta de hacer un análisis de corto plazo y demasiado pormenorizado de los factores que influyen en la generación de trabajo.  Por supuesto que para que surjan nuevas industrias otras deberán morir, por ejemplo lo cocheros de caballos perdieron sus trabajos cuando nació el automóvil ¿Hoy alguien está en desacuerdo con eso?  

Si una ley impone que un trabajo que antes hacía un obrero, ahora lo tienen que hacer dos, la dueña de una casa que había conseguido ahorrar el dinero para contratar a un trabajador para que le construyera un salón, ahora tiene que contratar a dos. La ley cumplió con su espíritu “generar más puestos de trabajo”. Pero esperen un momento, completemos la frase, “generó más puestos de trabajo en la industria de la construcción”, porque el dinero que la señora tenía destinado a equipar dicha habitación con bicicletas para spinning ahora lo ocupó para el segundo obrero. Es decir, la industria de las bicicletas se vio desfavorecida, el bicicletero también y el profesor que dictaría las clases va a tener que esperar un tiempo más, hasta que se adquieran las bicicletas, para poder impartirlas.
Hablar de Economía es hablar de un sistema complejo de relaciones humanas, donde cada persona realiza un producto o un servicio para intercambiarlo con alguien que lo necesita. Cualquier análisis un lineal sobre sistema tan complejo resulta en conclusiones erráticas y cualquier intento de aplicar un cambio en estas relaciones, basados en un análisis lineal, tarde o temprano, termina por distorsionar el buen funcionamiento de todo el sistema. Lo que quiero decir es que si tenemos ideas simples sobre cierto fenómeno complejo, entonces vamos a entender mal la realidad y esto es peligroso sí de vos depende una decisión que afecta a otros (máxime si sos político). Por ejemplo, si por esas cuestiones de la vida estamos convencidos de que solo hay un número limitado de puestos de trabajo y nos toca pensar en una solución para que la gente no este “desempleada”, probablemente se nos ocurra promulgar (o decretar) una ley que instaurar un régimen de jornadas laborales de cuatro horas, entonces todas las empresas tendrán que obligadamente contratar al doble de trabajadores para poder producir lo que antes hacía un solo obrero en ocho horas. Por lo tanto lo que tendremos es obreros que se verán el sueldo dividido a la mitad. Es decir, para generar trabajo a gente sin empleo sacrificamos el empleo de otras personas. Ahora bien, supongamos que vivimos en un país con reglas extrañas y a un dirigente le parece sensato que la jornada laboral se reduzca a la mitad pero que el sueldo se mantenga intacto… entonces la empresa tendrá que duplicar sus gastos en sueldos, por lo tanto los costos se van a duplicar. En ese caso le solucionamos el problema del desempleo en ese rubro, pero duplicamos los costos de producción, por lo tanto los precios también crecerán en esa proporción. Entonces solucionamos el problema del desempleo a algunas personas pero “le complicamos” el día a día a otras.
¿Y entonces? ¿Es un callejón sin salida? No, en absoluto, es un problema complejo que amerita un análisis profundo y amplio.  Nuestras decisiones se basan en las teorías que forjamos, si nuestras teorías son erradas, tomamos decisiones malas. Las relaciones económicas que se dan entre individuos de una sociedad son tantas y tan influenciadas mutuamente, que no se puede diseñar una economía, es imposible centralizar el control, porque una mente humana o un grupo de mentes humanas no podrían nunca contemplar todas las posibilidades. Lo único factible es establecer reglas claras y sancionar a los tramposos y hacerse de paciencia, mucha paciencia.  Porque no se puede presionar los resultados. Siempre que nos quedamos sin paciencia compensamos la demora con nuevas decisiones…. Como cuando no sale el agua caliente en la ducha y abrimos todo el grifo de golpe… siempre nos vamos a quemar, es mejor soportar el agua fría unos segundos más que entrar en ese juego de manotazos a los grifos que nunca se sabe cuándo termina.
No quiero aburrirlos amigos, si llegaron hasta estas líneas, les agradezco. Quizá se pregunten que tenía que ver el título, absolutamente nada…  pero es que hay personas que si no es por el placer que sienten al “ganar” una discusión, no se motivan a escucharte. Y lamentablemente de esas personas abundan en lugares donde cada decisión tomada afecta a muchas otras personas.
Feliz día.


martes, 24 de marzo de 2020

La tragedia del terreno común y El Heroísmo de crisis




“Todos los infortunios de los hombres derivan de una sola cosa: no saber quedarse tranquilos en una habitación”. Pensamientos (fragmentó 126) Pascuala

¿Recuerdan ese viejo refrán que repetían los abuelos, que dice "los pingos se ven en la cuadrera"? bueno, no hay mejor oportunidad que las grandes crisis para demostrar la calidad de una sociedad - al margen de reconocer que “la crisis” forma parte de la cotidianidad de los argentinos desde hace ya algunas décadas - esta que se nos presenta excede, con creces, cualquiera de los escenarios vividos.

El COVID19 tiene todas las características de un enemigo formidable: Es sigiloso, al punto de ser invisible, conoce el terreno y se mueve con naturalidad en “el campo de batalla”. El modo en que raciona su virulencia - haciéndonos creer que es inofensivo -  genera esperanzas y en consecuencia, al no vernos acorralados, relativizamos el peligro real para nuestras vidas y entregamos nuestras primeras líneas de defensa.

La inteligencia del virus, ganada en franca batalla de adaptabilidad y mutaciones, se aprovecha de la insensatez de los potenciales huéspedes. Aprovecha nuestra dilatada acción entre la identificación, evaluación y coordinación para afrontar una situación que demanda prontitud y con ello capitaliza su factor de éxito. .

Si alguna vez fueron a BsAs y llegaron por Panamericana a eso de las nueve de la mañana, seguramente han tenido la experiencia de estar en un embotellamiento. Al principio el tránsito avanza normal y a medida que nos acercamos a la ciudad de la furia se hace cada vez más lento. Sin duda que en ese momento nos consideramos los únicos damnificados, pero en realidad entre todos los que estuvimos ahí contribuimos a generar el embotellamiento. En determinado momento aparecen los inspectores con silbatos y banderines y comienzan a coordinar el tránsito hasta que paulatinamente la circulación se normaliza.

Si atendemos a los detalles podríamos identificar algunos aspectos genéricos de la problemática. Por un lado tenemos un recurso - que como todo recurso es mejor considerarlo limitado - en este caso se trata de la ruta que tomamos para ingresar a BsAs. A su vez tenemos clientes de dicho recurso, los conductores que hacen uso de la ruta. El valor de este recursos disminuye a medida que cada cliente obtiene un beneficio individual del recurso compartido, es decir, con cada nuevo conductor pierde más valor la autopista, porque se hace intransitable.





Seguidamente, cuando llegamos a la parte donde los inspectores nos señalan un desvío y salimos a una zona más descongestionada, tenemos la idea de que la intervención fue la solución al problema y al otro día, cuando llegamos a la misma hora, en el mismo lugar y encontramos un embotellamiento estamos tan enojados que no nos damos cuenta de que la intervención no fue una solución duradera.

Este fenómeno social es comúnmente llamado "La tragedia del terreno común" y tiene la particularidad de generar en cada nuevo individuo que entra en la "tragedia" la idea de que es imposible aportar individualmente a la solución. También nos genera la idea de que sería deseable la intervención de una autoridad superior. Por ejemplo, los inspectores que coordinan para aliviar el tránsito. De hecho, si la solución fuera permanente sería apropiada dicha intervención, sin embargo los embotellamientos son casi todos los días ¿Por qué?

Pero hay otras preguntas más oportunas: En el ámbito de la Pandemia que estamos viviendo ¿Cuál es el recurso compartido? ¿Quienes son los que lo consumen? ¿Quien podrá intervenir? ¿Podrá alguien hacerlo o esta vez estamos solos? ¿En qué lugar y a qué hora será el embotellamiento? ¿Que podemos y debemos hacer para evitarlo?





Quizá lo primero que se viene a la mente cuando intentamos identificar un recurso crítico compartido, es el sistema sanitario, pero la verdad es que ese recurso, si bien es limitadisimo, es un recursos que va a escasear si no logramos detener la peste a tiempo y me atrevo a decir que aún nos quedan alguna balas de plata... y esas balas son el tiempo en estricta y concienzuda cuarentena. No he dicho nada revelador, la medida ya está tomada y por eso me sorprende ver aún algunas personas con su propia regla de excepciones a la norma.

Nótese en la gráfica (Gráfica 1), que si bien las medidas adoptadas por el gobierno se presentan como una ventaja sobre el modelo de peor comportamiento, al día 17 desde el inicio de la crisis, Italia tenía 3 casos y Argentina exhibía 128, ello ensombrece el pronóstico y refuerza el ejemplo de las balas de plata puestas en el cargador de la concienzuda cuarentena. Hay una serie de similitudes entre Italia, España y Argentina que apuntan a un comportamiento similar, las medidas gubernamentales adoptadas acá nos ubican en una mejor situación respecto a los mencionados, pero el éxito no radica exclusivamente en el tiempo de anticipación, sino en el uso coherente de ese tiempo para impedir la propagación de la epidemia en su fase crítica. El objetivo es aplanar la curva de contagios, sería imprudente pensar que lo vamos a frenar, ya está entre nosotros y va a circular como está demostrando, pero no es lo mismo atender 100 casos en 10 días que ese mismo número en 48 horas, no existe sistema de salud que soporte semejante complejidad.

Y aquí es donde vale la pena analizar otro fenómeno llamado "Heroísmo de crisis". Cuando estalla una crisis los involucrados tienen la percepción de que la urgencia justifica la flexibilización de ciertas "trabas" y "formalidades" que rigen el sistema cuando este no está presionado. Lo menos peligroso que puede pasar en estas situaciones es que algún que otro ansioso cruce un semáforo en rojo, los verdaderamente peligrosos son los oportunistas que aprovechan las deficiencias de un sistema sobrecargado para señalar sus errores y proclamar un cambio urgente, desestabilizadores, hombres meramente declarativos que nunca están predispuestos a brindar verdaderas soluciones. Lo cierto es que el Héroe solicita a su pueblo que se le otorguen más poderes en pos de actuar más "ágilmente". De hecho, el pueblo Romano tenía un magistrado excepcional al cual se le conferían poderes extraordinarios en situaciones de emergencia militar. Dicho magistrado era llamado El Dictado y estaba obligado a renunciar a su cargo luego de cumplir la tarea que le fuera encomendada.

Hoy lo que tenemos enfrente es diferente, la magnitud del enemigo, sus características, hacen que ninguno de las soluciones que hemos aplicado en el pasado sea adecuadas, es una guerra no convencional. Sin embargo, al menos por ahora, hay una sola forma de ser un héroe, manteniendo el respeto y los valores, para no agravar la situación y obstaculizar la coordinación que necesitamos para frenar el avance del COVID19. Seguramente aportaría mucho que todos estemos enterados de cuál es la estrategia que el gobierno tiene para combatir, que contribuyamos aplicando el sentido común a situaciones particulares muy elementales, evitando que el ya sobrecargado sistema gubernamental tenga que dedicar recursos humanos y materiales a cuestiones secundarias en tiempo de guerra. No nos engañemos, estamos en guerra y el objetivo es que caigan pocos soldados, no sirven conciertos postmortem, ni pintar el obelisco con los colores de la bandera, lo que realmente importa es vivir.




Ernesto Vilches Izquierdo,  Médico especialista en Medicina Interna
Guido O. Muchiutti,  Ingeniero en Sistemas de Información

viernes, 21 de diciembre de 2018

¿La verdad es solo una mentira bien contada?


Hace algunos días realice una pequeña encuesta en Instagram con la siguiente pregunta: ¿La verdad es solo una mentira bien contada? Los participantes podían responder por Sí o por No. Como no soy una persona popular y tengo pocos seguidores, visualizaron la encuesta solo 148 personas, de las cuales eligieron participar solo 31.  18 de esas 31 personas piensan que la verdad es solo una mentira bien contada y 13 piensan que no es así. Es decir, el 58% respondió SI y el 42% respondió NO.

Dicho esto me propongo hacer una breve reflexión al respecto y antes de partir me parece propicio hacer dos aclaraciones. La primera es que  31 personas encuestadas representan una muestra muy pequeña como para aventurar conclusiones generales. Y la segunda (consecuencia de la anterior) es que todo lo que diga es una opinión que como acabo de indicar no se sustenta en un procedimiento científico adecuado.

¿Y qué importa si mi reflexión está bien argumentada? Quizás si me esfuerzo lo suficiente les cuento bien una mentira…

Lo cierto es que reducir la respuesta de esa pregunta a una dicotomía tan simple, sí o no,  es casi una herejía. Asumo la culpa, fue a propósito, fui yo, yo dividí la población entre los relativistas y los que creen en absolutos.  Mi opinión al respecto está en el medio y es injusto que no haya colocado esa opción, quizás las 117 personas que vieron la encuesta y no participaron eran partidarias de la respuesta “Ni lo uno ni lo otro”.

Pienso que “la verdad” es un consenso porque la única forma de que dos personas hablen de lo mismo y coordinen acciones, es a través de un lenguaje en común y el lenguaje es un consenso. Por ejemplo, todos los que hayamos recibido “la misma educación inicial” que  la sociedad en su conjunto  “ha consensuado” brindarnos mediante las instituciones educativas, sabemos que 1 + 1 es 2. Ahora bien, si una persona no va a la escuela y crese escuchando canciones de Joaquín Sabía, cuando le preguntemos sobre 1 + 1 nos dirá que no es igual a 2. (Escuchar la canción “Sin Embargo” de J.S.).

No creo que la verdad sea una mentira bien contada. Si por un momento asumo que la verdad es solo una mentira bien contada, entonces existiría una única rama del conocimiento, la del Marketing,la Oratoria, etc… Y no se enojen los profesionales del marketing, pienso que cada uno elige entre contar la verdad o contar buenas mentiras a la hora de posicionar un producto. Dije eso bajo el supuesto de que la verdad es una mentira bien contada.

Y en este punto quizás estén pensando en el auge que tuvo en los últimos años la ciencia del Marketing potenciada por las redes sociales. Bueno… esa es la prueba de que cada vez son más los que aceptan que la Verdad es solo una mentira bien contada.  No estoy negando el postulado sofista de que el hombre es la medida de todas las cosas, de hecho pienso que es así. Solo digo que tenemos que ser celosos de las ideas que acatamos sin someter a un pensamiento crítico. Porque al aceptar que la verdad es una mentira bien contada, estamos estimulando la industria del bien decir, la de solo  formas y no  contenidos, del mucho ruido y las pocas nueces.

El primer consenso que debemos hacer es el de la Verdad. ¿Qué es la Verdad? me gustaría proponer que nos pongamos de acuerdo en que la Verdad es ante todo un compromiso. Un compromiso que hace quien la emite con su audiencia. Si pensamos de esa forma respecto a la Verdad, la industria que vamos a estimular es la de la responsabilidad. Porque el que esté dispuesto a enarbolar una Verdad va a tener que estar listo para exponer sus argumentos, los cuales podrán ser validos o inválidos, pero  al menos tendrá el compromiso de buscar argumentos antes de hablar.

No existen ideas inocentes cuando se habla de Verdad, porque es una de los conceptos basales de una sociedad. Elijan ustedes con qué reglas de juego quieren participar de la sociedad, si con las que benefician a los que saben hacer lindos cuentos o los que tienen buenos argumentos.

lunes, 8 de mayo de 2017

No quiero, ya soy grande

La educación es un tema cíclico y recurrente en la Argentina. Junto con el equinoccio de marzo y acompañando la caída de las hojas, docentes, alumnos, padres y Estado comienzan una discusión intrépida y zigzagueante, con grises matices y esqueléticos ramajes, como el otoño.
La educación es importante, lo hemos escuchado de nuestros padres y abuelos, pero ¿Qué es la educación? Si todas las partes de la contienda entendiéramos la educación y su verdadero sentido social, seguramente los términos a revisar  y los medios para hacerlo serían otros, pero hemos caído en un círculo vicioso, mientras menos educación más discusión  y si todos alzamos la voz, nadie aprende. Aclaro que no uso como sinónimos debatir y discutir, en un debate las partes están interesadas en conciliar y confían en que el mejor camino es poner las ideas en común para conseguir lo mejor para todos, en una discusión cada parte tira para su lado y casi siempre se perjudican todos.
La educación existe desde los comienzos de la humanidad, pero la educación Pública es más reciente y en sus orígenes tuvo objetivos muy concisos: Emancipar y Libertar.  Marie Jean Antoine de Caritat, marqués de Condorcet (1743-1794), presidente del Comité de Instrucción Pública de la asamblea al implantarse la República luego de la Revolución Francesa, sabía que la única forma de sustentar  los principios que motivaron la Revolución (Libertad, Igualdad y Fraternidad) era a través de un sistema educativo que los transmitiera de generación en generación.
Hoy en día, las consecuencias de la falta de educación son equivalentes que las de esa época, la ignorancia adormece el discernimiento y con él la libertad de elegir; hace que los hombres sean mas maleables y estén aptos a los discursos populistas o a la publicidad que fomenta el consumo indiscriminado. Es importante destacar el carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito que plantea la ley argentina, que responde al mismo impulso democrático e igualitario que fue combustible espiritual de los revolucionarios franceses. Estos principios intentan asegurar la formación de los ciudadanos (que son el verdadero capital de un país). El carácter de estatal y gratuita garantiza que las personas de todos los estratos sociales tengan acceso a ella, porque se ha comprobado que hay una correlación entre el nivel de educación y los niveles de salud, seguridad y economía de un país, por lo que estos “estratos” sociales deberían tender a desaparecer si la educación se garantiza, por ellos también es obligatoria. Siendo entonces la educación un fenómeno nivelador, es importante que esa nivelación sea siempre hacia arriba, dado que nivelar hacia abajo no es más que lo que se viene haciendo desde hace algún tiempo en la Argentina y es lo que nos ha situado en un círculo vicioso. Alumnos que pasan de grado sin los conocimientos necesarios para hacerlo, profesores que muchas veces se ven en la obligación de aprobarlos para que el Estado acredite pruebas como las PISA, padres contentos y sin quejas porque sus hijos “pasan de grado”, etc. Esto, luego de unos años, se traduce en mano de obra poco calificada y en  profesionales poco competitivos, en una  industria deteriorada, consecuentemente en falta de trabajo y en una economía trepidante.
Entonces ¿Qué es la educación? ¿Debemos redefinir el concepto de educación al igual que se redefinió la escuela que luego de un siglo se convirtió en comedor, dispensario, consultorio psicológico y centro de detección temprana de hechos violencia familiar? Quizá alcance con retomar el verdadero concepto de educación pública y recordar que la institución pública no puede concretar su objetivo de formar ciudadanos, si la otra parte crucial del proceso de Instrucción Pública, no hace su trabajo, que es previo al que se da en las aulas, hablo de la instrucción en valores.
Los valores son a cada persona lo que la regla o el nivel son al albañil, nos permiten medir si la construcción de nuestra vida está acorde a nuestro plano interior. Claro que después de cada medida uno toma la decisión de respetar el plano o no y muchas veces por bien que se construya, factores exógenos deterioran nuestras obras, pero en síntesis, los valores son las herramientas que tenemos para desarrollarnos armoniosamente, en sociedad. ¿Qué pasa cuando la calidad de las herramientas de medida es baja, cuando las marcas milimétricas de la regla no son equidistantes? ¿Qué pasa cuando los valores se relajan, cuando da lo mismo saludar o no, cuando da lo mismo llegar a horario o no, cuando da lo mismo pedir permiso y dar gracias que no darlos? Pues nos irritamos cada día más. La estructura social ya no reposa sobre un suelo estable cuando no tenemos como medir (o medimos mal) nuestras decisiones y acciones.
Es muy difícil que un alumno aprenda si no respeta a su instructor y el respeto se forja con valores, los valores del profesor deben guiarlo para ganarse el respeto de sus alumnos y los valores de un alumno deben generarle la necesidad de aprender. Quisiera que no se entienda que estoy evocando el pasado, las formas cambian, lo que no debería cambiar es el contenido que se forja a base de prueba y error. Recuerdo un día, un maestro al que aprecio mucho, me explicó ésto con un ejemplo, me dijo que cuando él iba al nivel primario, todos los alumnos se ponían de pie para recibir al maestro que ingresaba al aula, pero que ahora, si bien no se ponían de pie, todos saludaban al profesor con un “buen día profe” al unísono. Básicamente la forma de saludar al profesor ha cambiado, pero el contenido sigue siendo el mismo, saludar y dar comienzo a una clase. De esa forma, el profesor entendía que comenzaba su importante tarea de educar y los chicos entendían, de manera implícita, que era el momento de enfocar su concentración lo más que se puediera.
Es importante destacar que todos somos ejemplo de otras personas, máxime cuando se trata de enseñar valores. Por eso, un profesor no puede hablar de puntualidad cuando él no consigue llegar a tiempo a su clase, tampoco un padre puede regañar a un hijo por mentir, cuando él manda a su hijo a decirle al vendedor que está parado en la puerta, que su papá no se encuentra en la casa. Básicamente no alcanza con transmitir la teoría de las buenas prácticas, la buenas prácticas deben ser aplicadas en presencia de todos, para que no exista ni la mas mínima sensación de que se pueden doblar las reglas de vez en cuando con el criterio “hay otros que también lo hacen mal, ¿Por qué yo debo ser diferente?”, porque de esa forma se desencadena un efecto de relajación que nos posiciona donde hoy estamos, en una sociedad agresiva, irritada y vanidosa, que confunde caridad con beneficencia, que se enemista con el vecino por partidos de futbol o partidos políticos, que castiga a los chicos por problemas de adultos.
No se puede aprender si no se tiene la convicción de que es necesario hacerlo y esa convicción nace de valorar la educación como medio de progreso social. Y, como lo intenté transmitir más arriba, si falla la educación, la economía, la salud y la seguridad también fallan. Lo cierto es que está al alcance de todos hacer que las cosas cambien, porque todos podemos transmitir valores, todos podemos enseñar a valorar las cosas realmente “útiles” para una sociedad. En este punto les cuento una anécdota: un día una maestra que da clases en el último año de una escuela primaria, en la que se les sirve la merienda a los alumnos, me contó que les había resultado un método para “castigar” a aquellos alumnos que no cumplían con su tarea; básicamente, aquellos que no se tomaban el trabajo de hacer la tarea en sus casas, luego tenían que servirles la merienda a todos sus compañeros de curso. Luego de que me contara esto, comenzamos a debatir sobre si esa forma de castigo no estaría implícitamente haciendo que los chicos asocien “el servir a un amigo” con algo malo, cuando lo más esperado debería ser que los chicos se ofrecieran voluntariamente para servir la merienda a sus compañeros. Debemos replantearnos lo que sin darnos cuenta estamos enseñándoles a nuestros hijos, hermanos, amigos, alumnos, etc. Cada pequeño acto, cada decisión que tomamos o cada omisión, es un ejemplo para alguien que nos está observando, en cada gesto tenemos el poder de otorgarle una herramienta para la vida a otra persona, una herramienta que la ayude a ella, pero que al final de cuentas reditúa en ayuda para todos. Porque lo más trascendente que podemos hacer es enseñarle a alguien, pero antes debemos aprender y sobre todo meditar sobre lo que queremos como personas y como integrantes de una comunidad.
Ese es un valor muy importante, el que nos posiciona como integrantes de algo más grande que nosotros mismos, la sociedad. Numerosos autores literarios intentaron sembrar ese valor y el mismo ha tomado infinidad de formas al transmitirse ¿Recuerdan la famosa consigna de Dumas “Todos para uno y uno para todos”?  ¿Recuerdan los contundentes versos del Martín Fierro “Los hermanos sean unidos… ”? ¿Recuerdan el libro que nos regalaron en la infancia, El Principito? A continuación voy a colocar un fragmento de ese pequeño libro, el momento en que el Principito, ávido de conocimientos, se encuentra con un gran maestro, el zorro, que le enseña algo muy importante:
-No -dijo el Principito-. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? -volvió a
preguntar e lPrincipito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro-, significa "crear vínculos... "
-¿Crear vínculos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro-. Tú no eres para mí todavía más que un
muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada.
Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos
necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti
único en el mundo...
Crear vínculos, esa es la consigna, a primera vista simple, pero en verdad muy compleja. Educar es enseñar a aprender, es dar las herramientas para que los chicos puedan crear sus propios vínculos con las demás personas, en los diversos ámbitos de la vida, el escolar, el familiar, el laboral, etc. Esos vínculos son los que consolidan las relaciones y hacen una estructura social sólida, consistente, coherente, pero sobre todo, resiliente. Hay que hacer énfasis en la educación inicial y primaria, porque es en ese momento cuando los niños son tan absorbentes como frágiles. Por eso es importante que desde la casa se den las condiciones necesarias para aprender y se les transmitan los ejemplos propicios para desarrollar una mentalidad flexible y tolerante, apta para los tiempos dinámicos que vivimos.
Quiero que se entienda a que me refiero y por eso voy a dar un último ejemplo antes de aburrirlos por completo. Hace poco, con Rotary Club organizamos una jornada de plantación de árboles y de juegos para niños. Algunos chicos se acercaron a jugar y a todos les dimos la bienvenida entregándoles un globo, todos lo aceptaron encantados, menos uno de ellos que tenía 7 años. Simultáneamente con un ademán de rechazo vinieron las palabras “No quiero, ya soy grande”, insistimos una vez más, pero su decisión ya estaba tomada. Se fue sin su globo pero en mi cabeza quedaron algunas interrogantes: ¿Grande para qué?  ¿Qué cosas si está dispuesto a aceptar bajo su premisa de ser grande?
No voy a cometer el error de generalizar a partir de un simple caso que puede pasar de ser percibido, pero creo que ese es un factor común en estos días. Tal parece que en la conciencia colectiva ha germinado la idea de que la inocencia es para débiles, la bondad para tontos y los buenos modales de mal gusto. Es ardua la tarea de quienes se propongan retomar el sendero de la educación, porque el camino esta obstruido por cargas despectivas sobre las virtudes necesarias para el aprendizaje: la humildad, la palabra bien medida, el silencio oportuno, el escuchar a las personas, el dar para recibir, la paciencia, la tolerancia. Se acerca el día en que tendremos que replantearnos los ideales colectivos, porque los que hoy  perseguimos nos alejan de nuestros vecinos y de nosotros mismos. Para conseguir una educación de calidad debemos atravesar por un proceso lento y de largo plazo, pero creo que aún no hemos advertido que, como sociedad, estamos enfermos de vanidad, egoísmo y envidia y lo primero que debemos hacer parar curarnos es aceptar, precisamente, que estamos enfermos.


sábado, 13 de septiembre de 2014

Ladrillos y Mortero

Esta ensayo fue presentado en la doceava feria del libro de la ciudad de Chajari, edición 2014, en la categoría Ensayo, cuya temática propuesta por los organizadores del concurso fue "Construcción Colectiva". 

__________________________________.·.__________________________________

Ladrillos y Mortero
La sociedad es como una gran pared donde cada uno de los ciudadanos es un ladrillo. Ahora bien ¿Es posible señalar el o los ladrillos más importantes? La respuesta es no, a ningún ladrillo puede otorgársele la mayor importancia.
Cuando un ladrillo o un grupo de ladrillos no se mantiene en línea con el resto, la pared tenderá a inclinarse, perderá su equilibrio y finalmente se desplomara. En algunas ocasiones la existencia de grupos de ladrillos que sobresalen a ambos lados de la vertical, hace que la pared tenga una aparente estabilidad, pero lo que se tiene en esos casos es un equilibrio inestable, es decir, en cuanto algunos cedan, la pared sucumbe.
Todas las sociedades comparten el mismo objetivo, el Bien Común. Dependerá de la época, la cultura, la economía y otros tantos factores, lo que cada sociedad entiende por bien común, pero lo que no varía es que todas las sociedades buscan mejorar la calidad de vida de los individuos que la conforman, buscan progresar. “El Bien Común de la sociedad no es la mera suma de los bienes particulares de las personas” [Parafraseando a Tomas de Aquino y con él a Platón y Aristóteles]. A su vez, todas las sociedades, desde una familia o un club hasta una nación, conforman una más grande que es la gran comunidad internacional.
Análogamente, sin importar el tamaño, pudiendo ser la pared de un gran edificio o la de la casa más modesta, esta tendrá el objetivo de poner a cubierto a quienes están dentro. Todos los ladrillos hacen fuerza para conformar una estructura que tiene un objetivo (una alineación). Cada ladrillo por separado no cumple su razón de ser, solo tendrá sentido cuando conformen una pared. Por esta razón, si alguno de estos faltare, cualquiera de ellos, el viento o el agua podrían filtrarse y esta dejaría de brindar protección (de cumplir su objetivo).
Como a una pared, una sociedad se construye desde abajo, primero afirmando bien sus cimientos y después colocando los primeros ladrillos para seguir construyendo hacia arriba, siempre buscando altura y asegurándose de la verticalidad y horizontalidad de su totalidad. Los primeros ladrillos son el soporte de los segundos, se apilan unos sobre otros. De ahí la importancia de todos, cuando falta uno, los que deben descansar sobre él, pierden su apoyo.
Bajo ningún concepto debe hacerse una analogía entre la altura de los ladrillos y la clase social de una persona. Ya hemos dicho que no es posible clasificar los ladrillos por su importancia, lo que sí sucede, es que una sociedad, al igual que una pared, está conformada por individuos de todas las edades, donde los más recientes harán uso (se apoyaran) de lo que han hecho los más antiguos.
Si una pared está conformada por ladrillos y mortero y si cada uno de nosotros es un ladrillo
¿Cuál es el mortero de la sociedad?

El mortero no solo cumple la vital tarea de unir y mantener juntos los ladrillos de una pared, sino que también las bases están hechas de él.
Dicho esto, ¿Qué conocemos que tenga las características del mortero, unificar y juntar? Reformulemos la pregunta, ¿Que permite que cada uno de los ciudadanos se mantenga junto al resto?
Como individuos, además de ser únicos e irrepetibles, merecedores de derechos desde antes de nacer y acreedores de obligaciones desde nuestra mayoría de edad, tenemos dos cosas que nos diferencian de otros seres vivos de este bello planeta: la Razón y el Espíritu.
Estas dos características humanas, permiten que las personas forjemos relaciones de todo tipo: familiares, comerciales, laborales, de amistad, etc. Estas hacen que tenga sentido vivir en sociedad. Son estas relaciones el mortero unificador de toda sociedad.
El mortero que sostiene los ladrillos de una pared podrá ser bueno o malo. Si es malo la pared no soportará ni fuerzas externas ni tensiones internas, cederá ante el movimiento de la tierra o la fuerza del viento. De la misma forma las relaciones humanas podrán ser buenas o malas. En la medida que sean malas, será más difícil mantener unida la sociedad y en consecuencia lograr el objetivo. Si el mortero está bien preparado la pared es lo suficientemente rígida y todos los ladrillos realizan el mismo esfuerzo para mantenerla en pie. De lo contrario, habrá ladrillos que realizan más esfuerzo que otros y terminan por fatigarse, su tensión admisible se reduce. Los ladrillos que rodean a otro que esta fatigado, comienzan a soportar más peso, por lo que también terminaran por fatigarse. Es decir, se genera una reacción en cadena que avanza debilitando a todos los ladrillos que conforman la estructura, las fuerzas se concentran cada vez en menos individuos. El resultado es una pared débil y frágil con ladrillos fatigados y propensos a estallar.
Este material que estamos llamando mortero, es una mezcla de otros materiales que al combinarse conforman uno nuevo con propiedades aptas para construir. Una vez el mortero fragua es muy resistente, pero no por eso inmune a la tensión constante que debe soportar toda pared. Claro que mientras mejor sean los materiales con que se realiza la mezcla y justas sean las proporciones de cada uno de ellos, la estructura se mantendrá inamovible por más tiempo. Llegado el momento, si la estructura se vence, lo hará solo en partes, en aquellas donde el cemento (o los ladrillos) no fue bueno, por lo que será posible reconstruirla. Muy distinto a una pared construida, desde sus bases, con mortero de mala calidad.
¿Cuáles son los materiales con que forjar el mortero social?
Las buenas relaciones entre las personas están hechas a base de las virtudes y buenas costumbres de los individuos de toda sociedad.
A continuación voy a mencionar algunos materiales, por fortuna muy económicos, que son necesarios para preparar un buen mortero social.
La Prudencia es uno de ellos. No puede ser un buen ciudadano quien no es prudente. Un ciudadano prudente no bebe alcohol si sabe que debe conducir, no fuma delante de los niños, no insulta, no agrede, no raya paredes, etc. Es por eso que es necesaria una justa proporción de prudencia en toda relación social.
También es necesaria en toda relación, una proporción de Tolerancia. En una sociedad de individuos tolerantes el progreso es inminente, debido a que es posible la convivencia de ideas totalmente diferentes, pero de forma armónica y coordinada. Esto hace que la puja constante, pero ordenada y sin violencia, de estas ideas genere nuevas alternativas todo el tiempo. La tolerancia es buena en todos los campos de dominio de una persona. Por ejemplo, en la familia evita peleas absurdas y en los negocios abre puertas que suelen estar cerradas por prejuicios. La tolerancia es el agua del mortero, lo que permite que todos los materiales se mezclen formando una pasta homogénea.
Difícilmente se logre consistencia si no se agrega una medida de Justicia. "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho" [Dominicio Ulpiano, Jurista Romano del siglo III]. En esta simple definición no se habla de reprimir a nadie, se aclara esto para quienes asocian justicia con castigo. Darle a cada uno lo suyo, es darle a todos las mismas oportunidades, sin distinguir por raza, religió o color. Si todos tienen las mismas oportunidades, será responsabilidad de cada individuo actuar libremente para aprovecharlas o no.
Cada uno de nosotros puede ser justo o no, pero en la medida en que no actuamos justamente debilitamos la sociedad. Por lo general, los prejuicios hacen a las personas injustas porque se vuelven intolerantes y comienzan a ver con sus ojos y no a través de sus ojos. ¿Sera por eso que la Dama de la Justicia tiene los ojos vendados?
En una sociedad que no es justa, toda injusticia deriva en más injusticia y el más pequeño acto desigual crece exponencialmente con el tiempo, como una bola de nieve que cae por la colina. Sócrates decía que era mejor padecer una injusticia que cometerla, deberíamos reflexionar sobre esta afirmación, encuentro en ella una fórmula para disminuir la injusticia. Con esto no se propone colocar la otra mejilla a cada golpe, sino ser justos (no vengativos) ante las injusticias. La sabiduría radica en pensar "Si he de padecer un mal, que por lo menos sea injusto".
La Fortaleza es otro gran material para la mezcla, esta virtud es una nítida manifestación del espíritu de los hombres. Es esta virtud la que impulsa a los hombres a superarse a sí mismos, aun cuando todo está perdido. La voluntad es producto de la fortaleza y es necesaria para que una sociedad progrese o se levante si es que ha caído.
La Inteligencia es una cualidad que maximiza la Fortaleza. Esta cualidad es muy importante ya que solo voluntad, no es suficiente, es preciso canalizarla y esto se logra con inteligencia desarrollada a base de instrucción.
Es por esto que la buena Educación y las buenas condiciones de vida son fundamentales en toda sociedad. Son como las columnas de una pared. Una sociedad educada y con necesidades básicas satisfechas esta lista para emprender la marcha al futuro, sin volver hacia atrás la mirada.
Todos los materiales deben usarse en la medida justa, ni más ni menos. Exagerar las proporciones de algún componente, da como resultado mortero de mala calidad. Si es demasiado rígido no soportara tensiones repentinas y si es demasiado blando, se desgranara con el tiempo.
Paradójicamente todos estos materiales yacen dentro de cada uno de nosotros, no se consiguen en ningún otro lado, por lo tanto están a nuestro alcance y disposición en cada momento. Entonces, ¿Porque en muchas partes de la pared, el mortero es frágil y quebradizo, los ladrillos están flojos y el viento penetra por las grietas?
Es de notar que cuando una pared se desploma no lo hace ladrillo a ladrillo, sino que quedan escombros enteros de ladrillos que estaban bien unidos, esto se debe a que la pared sede donde el mortero es de mala calidad.
Ya alejándonos de la analogía, quiero resaltar, como bien lo hace Josef Pieper en su libro “Virtudes Cardinales”, que en la actualidad no es muy habitual escuchar hablar de virtudes y cuando se lo hace, solo es de forma curiosa o de manera irónica. Casi como si las virtudes fueran un concepto del pasado que no cabe en los espíritus modernos. Lamentable realidad, ya que las grandes hazañas fueron realizadas por hombres virtuosos que hoy nos conformamos con alabar y disfrutar de lo que ellos supieron conseguir. Los nuevos ladrillos que apoyamos sobre los viejos, deberíamos estar preparados para soportar a los nuevos que vendrán (más la fuerzas que siempre están).
Si cada uno de nosotros actuara de la misma forma en que actuaron a quienes admiramos, el mundo sería un lugar más agradable [Parafraseando a José Ingenieros en su libro “Las Fuerzas Morales”], la pared seria rígida y todos estaríamos más seguros. Por eso es importante saber a quienes elegimos como ejemplo y por ello también es muy importante actuar como si daríamos un ejemplo, como si siempre hubiera alguien observándonos y aprendiendo de nosotros. Cada individuo es importante, cada acción que efectuamos conlleva a su respectiva reacción en la sociedad. Cada palabra que pronunciamos compromete una realidad.
No es bueno confundir la admiración con el fanatismo, no es lo mismo admirar a alguien que idolatrar a alguien. Donde hay ídolos hay fanatismo y el fanatismo genera violencia. El fanatismo es la humedad en esta gran pared que conformamos, carcome por dentro hasta los cimientos haciéndolos más débiles. Erradicar la humedad, una vez que está avanzada, suele ser muy costoso y lo erróneo es remendar la pared con alguna agradable decoración que tape las manchas. Estas son solo síntomas de una enfermedad muy compleja que amerita un estudio cuidadoso, pero que por suerte se puede prevenir.
Cada uno de nosotros es libre y tiene en su poder forjar o no una pared que nos permite acercarnos lo suficiente al Bien Común. Es nuestro deber servir de apoyo a los futuros ladrillos y esto solo se logra siendo virtuosos operativos y desarrollando buenas costumbres, algo que no está en contra de la diversión y la felicidad que todos deseamos. Ser buenos hombres no es excluyente con disfrutar de la vida. Todos tenemos la responsabilidad de ser ladrillos y aportar a la construcción de una sociedad mejor.

jueves, 29 de agosto de 2013

La creatividad y el Contrato Psicológico en la empresa del software

Prologo

Esta vez no es un poema, ni una reflexión, es un ensayo que prepare para la cátedra Relaciones Humanas, espero les sea útil y recuerden que está sujeto a críticas.
Les pido disculpa por algún que otro error de redacción, no tuve tiempo de corregirlo y como veo que no lo voy  a tener lo subo en esta versión.

Especial agradecimiento al profesor Leandro Lepratte, que me guio en el desarrollo del ensayo.

Ensayo

“La psicología de los empleados, un nuevo factor productivo”

Introducción
En el siguiente ensayo entraremos en el mundo de las Software Factorys, veremos como la creatividad está relacionada con la productividad de este tipo de empresas, porque el contrato psicológico es fundamental y porque la psicología es un factor productivo. Analizaremos los componentes de la personalidad que influyen en la creatividad, como estimular la misma, como reducir los problemas del contrato psicológico, además se expondrán algunos elementos que ayudan a detectar personas creativas a la hora de contratar empleados.

El contrato psicológico
Es algo implícito que se da cuando una persona se integra a una organización y donde la organización y el individuo esperan ganar con la nueva relación, es decir, expectativas sobre lo que se quiere hacer, obtener o no hacer en el nuevo trabajo.
Si bien, generalmente, se habla de contrato psicológico por parte de los empleados, en este ensayo, consideramos que es bilateral, es decir, así como el empleado está lleno de expectativas que no están escritas en el contrato formal, el empleador también tendrá intenciones implícitas con respecto al nuevo empleado que contrata.

La empresa de software
La estructura de una empresa de desarrollo de software consta de cuatro roles básicos: programador, analista funcional, diseñador y líder de proyecto. Generalmente existirá un líder de proyecto, algunos diseñadores, un grupo de analistas funcionales y un grupo de programadores. Esta disposición no es estrictamente jerárquica y puede variar según diversos factores, tales como el tipo de software al que está abocada la empresa y el presupuesto del que disponen para hacer el proyecto. Muchas veces una misma persona puede asumir distintos roles a lo largo del desarrollo de un proyecto. Como regla general se puede decir que habrá más programadores mientras más proyectos paralelos aborden en la empresa, también es válido decir, que mientras más establecida en el mercado se encuentra una organización, la estructura de roles será más estática, las personas tomaran siempre las mismas tareas, como consecuencia de un proceso natural de especialización y optimización.
A diferencia de la estructura organizacional de la empresa existe un factor que es común a todas las Software Factory, este es, la creatividad, es sumamente necesario que todos los empleados tengan, en mayor o en menor medida, un cierto grado de creatividad. Las personas encargadas de diseñar un sistema  o un software, son los que deberán disponer de más  creatividad, luego, los programadores también deben ser creativos, poseer concentración y conocimiento técnico, el líder de proyecto, no podrá estar absuelto de tener creatividad, porque deberá ser el que coordine los esfuerzos y guie a todos los empleados.
Es destacable, que en este rubro, el factor psicológico de las personas es determinante, a diferencia de otros sectores en donde las actividades son más técnicas, específicas y pueden desarrollarse siguiendo reglas o procedimientos, en la empresa del software, si bien se busca seguir estándares para garantizar la calidad, siempre debe estar presente la creatividad, el ingenio y otras cualidades psíquicas, que actualmente, no son explotadas al máximo, incluso suelen ser descuidadas por los empresas, generalmente por falta de conocimiento.

La creatividad como materia prima
Como hemos dicho, a diferencia de otros rubros de manufacturación, en las empresas de desarrollo de software, la creatividad es la materia prima que se convierte en productos. El proceso se inicia con la aparición de una necesidad, y continua por el análisis, diseño, desarrollo y finalmente puesta en marcha de la solución. En todo este proceso, considerando que se dispone de las herramientas de trabajo, los únicos recursos utilizados son la creatividad y el conocimiento. Cuando una empresa productora de software contrata empleados, solicita un curriculums con el que estimara el conocimiento de los pretendientes al puesto en base a sus títulos, cursos, experiencias anteriores, etc, de esta forma elegirá a la persona que más se adapte al rol necesario en la empresa. La creatividad de las personas que trabajan, a diferencia del conocimiento, no es tan fácil de percibir al momento de contratarlas. El empleador, sobre todo si recién se inició con su empresa, en su contrato psicológico, espera que cada empleado que contrata haga un aporte favorable y directo a la organización. A su vez el empleado tiene un sinfín de expectativas que espera de su nuevo trabajo. Dependiendo de la personalidad del empleado, serán sus perspectivas, de esta forma, una persona creativa por naturaleza esperara trabajar como diseñador y crear sistemas novedosos que den soluciones inteligentes a problemas de los clientes, una persona de personalidad estructurada, tendrá planes de ser desarrollador y aplicar métodos y patrones de diseño, optimizar software con métodos matemáticos, etc. En todos estos casos, el único material utilizado en las etapas del proyecto es intangible y resulta de aplicar la inteligencia, el conocimiento y la creatividad, intangible en su estado inicial, pero luego se manifiesta en diversas formas, por ejemplo, los lideres expondrán sus planificaciones de proyecto, en las cuales deberán aplicar las mejores técnicas, pero sobre todo, la mejor estimación, la cual, no solo resulta de la experiencia y de conocer a los empleados, sino que, de asumir riegos y tomar decisiones con alto grado de incertidumbre, a su vez, el líder deberá coordinar y orientar el trabajo, todas estas tareas están mas relacionadas con la personalidad y experiencia de la persona, que con su conocimiento, porque, si bien, es necesario conocer técnicas de planificación y herramientas adecuadas, la toma de decisiones bajo incertidumbre es un proceso netamente subjetivo, dependerá de cada persona el camino que elije y de esta decisión estribará el futuro del proyecto. Otro ejemplo es el diseñador, al cual, los analistas funcionales le darán los requerimientos del cliente y este deberá diseñar una solución, esta podrá ser buena o mala,  eficiente o deficiente, innovadora o típica y todo depende de su creatividad, luego esta solución es trasmitida a los programadores, los cuales deberán codificarla para que el programa cumpla con el requerimiento del cliente. Los programadores también deben aplicar más que solo conocimiento para obtener buenos resultados, la concentración y la memoria son algunas de las características psíquicas de un buen programador, pero la forma en que organiza el código y su destreza con el lenguaje utilizado, también son manifestaciones de su personalidad, como la creatividad.



Situaciones de ruptura del contrato psicológico
Si bien el contrato psicológico se puede romper de muy variadas maneras, tantas como expectativas tenga la persona, en una empresa de desarrollo de software, la cual, como  hemos visto, está llena de personas que necesitan ser creativas, el contrato psicológico de los empleados deberá ser un tema prioritario. Cuando decimos creatividad, no nos referimos exactamente a la tarea de innovar, sino a todo lo que tenga que ver con la actividad mental de los empleados. Tanto el empleado como el empleador son víctimas de los problemas de la empresa. Se ven afectados directamente, cuando son ellos los frustrados, e indirectamente, cuando un empleado  fracasa y afecta a su entorno (principio de la fruta podrida). Por ejemplo, el líder de proyecto podría haber realizado una planificación para un nuevo proyecto, para ello consulto a todos los empleados para que estimen los tiempos que le llevara desarrollar sus respectivas tareas, por lo que el proyecto entero depende de todos los que están a cargo de alguna de las actividades que lo componen. Cualquiera de los empleados que no cumpla con la estimación que prometió  afectara directamente en la duración del proyecto o en su correcto desarrollo. Esto hará que tanto el gerente, como el líder, como los empleados, se frustren, ya que deberán esforzarse más para alcanzar los plazos acordados con el cliente, reaccionando de diversas formas y potenciando el malestar en toda la organización. 
La mayoría de las tareas que deben desarrollar los empleados de una empresa de software son intelectuales, la creatividad, es un factor determinante, pero la concentración, la memoria, la paciencia, son otras de las virtudes psicológicas que todo empleado del rubro del software debe poseer. Como vemos, todas estas características no se adquieren, tan solo asistiendo a una universidad y de ser adquiridas, deberán mantenerse y cuidarse en el ámbito empresarial, son el capital de la empresa, tal es así que debería ser un objetivo, en este rubro, cuidar de la dimensión psicológica de los empleados.



Factores que influyen en la creatividad
En un estudio realizado por de Robert J. Stenberg y Todd Lubart, se obtuvo que la creatividad se ve directamente influida por estos seis factores:
1-      Inteligencia

2-      Conocimiento

3-      Estilos de pensamiento

4-      Personalidad

5-      Motivación

6-      Contexto medioambiental
                                                                                                                             (Robert J. Stenberg y Todd Lubart,  1997)
La inteligencia juega tres papeles clave en la creatividad: la inteligencia sintética, como la capacidad de producir y generar ideas originales. Pero esto no basta, es necesario hacer uso de la inteligencia analítica para evaluar nuestras ideas y discriminar aquellas que realmente tienen potencial de las que están abocadas al fracaso. Por último, la inteligencia práctica, será la que nos permita “vender” nuestras ideas, presentar nuestro trabajo con éxito ante un público.
A fin de hacer un trabajo creativo, tendremos que trascender el sistema dominante en un campo determinado. Para ello tenemos que conocer cuál es ese sistema. Si no conocemos lo que hasta el momento se ha hecho en el campo en el que queremos ser creativos, corremos el riesgo de reinventar la rueda.
Los estilos de pensamiento consisten en cómo se utiliza o explora la propia inteligencia. El estilo es necesario para “encender” aquellas capacidades que, de otro modo, podrían permanecer latentes.
En un estudio en el que se preguntó a la gente qué características definían a la persona creativa, muchos de los participantes coincidían al describirla como “alguien que se arriesga”. Esto forma parte de la personalidad, de la manera de sentir, pensar, ser y comportarse de cada uno.
Las personas creativas hacen casi siempre algo que les gusta, por lo que sienten una motivación especial. La creatividad difícilmente surgirá de alguien que odia la empresa o la labor que tiene entre manos.
Los cinco factores anteriores se refieren al individuo, existen ciertos medios que fomentan y nutren la creatividad y otros, por contra, la aplastan. Está comprobado que en sociedades dominadas por un régimen dictatorial, se producen un menor número de trabajos creativos y no precisamente porque haya menos personas creativas, sino porque el contexto social reprime todo lo que no esté en consonancia con lo establecido.
  
Factores estimulables
Según hemos visto en el titulo anterior, existen seis factores fáciles de identificar que influyen directamente en la creatividad del individuo. Ya hemos dicho que la creatividad es una característica de los individuos muy necesaria en las empresas que desarrollan software y que a su vez, cualquier fluctuación en ella se vería reflejada en los proyectos de la organización. Si ahora analizamos cuales de estos factores podrían ser estimulados o favorecidos por la empresa, podríamos encontrar formas de aumentar la creatividad de los empleados y, de esta forma, evitar que los mismos hagan mal su trabajo y se frustren debido a la diferencia entre su contrato psicológico (lo debido) y la realidad (lo dado).
La inteligencia de un empleado, es algo que la empresa no puede modificar, el trabajador ingresa con un determinado grado de inteligencia el cual no depende en ningún momento de la empresa que lo contrata, ya que es una característica intrínseca al individuo. El conocimiento, sin embargo, si está al alcance de la organización, si bien el empleado ingresa con determinado grado de conocimiento, la empresa podrá capacitar a sus empleados con el fin de aumentar el conocimiento de estos. Por lo que el conocimiento es un factor que llamaremos con potencial, debido a que la empresa podrá estimular he incrementarlo.
El estilo de pensamiento también es intrínseco e inalcanzable por la organización, esta no puede estimularlo, si bien se podría hacerlo, demandaría mucho tiempo y no es factible hacerlo dentro de la organización. La personalidad es otro factor inalcanzable por la organización, el empleado ingresa a esta con una personalidad que no podrá ser cambiada por la empresa, un cambio de la personalidad de un empleado dentro de la organización y a causas de esta, es un indicador de que dicho empleado tiene un problema. Sin embargo, la personalidad es importante para la empresa, permitirá al empleador visualizar ciertos indicios de creatividad, lo veremos más adelante.
La motivación es un factor con potencial, la organización podrá estimular la motivación de diversas maneras con el fin de aumentarla.
Por último, el contexto medioambiental también es un factor con potencia, ya que la empresa podrá adaptar los ambientes de trabajo aumentando la creatividad de los empleados.
De esta forma tenemos tres factores en potencia, el conocimiento, la motivación y el contexto medioambiental. Estos tres elementos podrán ser estimulados y afectaran directamente en la creatividad del empleado. Cabe aclarar, que el incremento de la creatividad, no es lineal y si bien estos factores lo afectan, existen otros que también lo hacen y no pueden ser estimulados en la empresa, como por ejemplo los problemas personales que el empleado tenga, influyen en gran medida en su motivación y creatividad.
  
Cuidar el contrato psicológico, una forma de mantener la creatividad
Hemos visto que la creatividad es la materia prima de las empresas desarrolladoras de software, muchas de las tareas que se espera que realicen los empleados dependen de esta característica de su personalidad y por ser esta, sensible a diversos factores internos y externos del individuo, deberá ser motivo de preocupación de la organización el hecho de que sus empleados mantengan o aumenten su creatividad. Hemos dado el ejemplo del líder de proyecto que planifica, y estima consultando a todos los empleados encargados de una tarea y concluimos que el solo hecho de que uno de los empleados falle, perjudicara a todo los involucrados en el proyecto.
Ahora que sabemos que la creatividad se ve afectada por diversos factores, algunos de los cuales están en potencia y pueden ser estimulados por la empresa, veremos cómo lesta puede aplicar algunos métodos con el fin de aumentar la creatividad de los empleados, aumentando el conocimiento, estimulando la motivación, mejorando el ambiente medioambiental de trabajo y principalmente evitando que el contrato psicológico se rompa.

Aumentar el conocimiento de los empleados
Esto se puede lograr de varias maneras, algunas de las cuales enumeramos a continuación:
-          Realizar capacitaciones para los empleados, ya sea para el manejo de nuevas tecnologías o perfeccionando las existentes.
-          Subsidiar el estudio de los empleados en relación con capacidades que benefician su trabajo en la empresa, por ejemplo, el pago de un curso de inglés.
-          Facilitarles el estudio a los empleados, por ejemplo, permitiéndole que falten al trabajo cuando deben rendir o estudiar para su carrera personal. A veces la carrera personal del empleado no está relacionada con el trabajo que realiza, pero facilitarle sus estudios le ayudara al empleado a trabajar sin preocupaciones y cómodamente, por lo que se logra estimular la creatividad, de todas formas.
-          Dar cursos internos dentro de la organización. Estos cursos podrán tener relación con su trabajo o no. 
Estimular la motivación
La motivación es, sin duda, uno de los factores que más influye en la creatividad. La motivación está directamente relacionada con los estados anímicos de una persona. De esta forma si la persona llega al trabajo con problemas personales, se verá desmotivado, cualquiera sea el estímulo que le de la organización, por eso se debe tener en cuenta esta realidad a la hora de pensar en cómo aumentarla.
Algunas de las formas de estimular la motivación de una persona son:

-          Dar charlas motivacionales a los empleados, estas charlas pueden ser impartidas por el líder del proyecto, el gerente o por una persona externa a la empresa, todo depende del tamaño de la organización, de la capacidad motivacional de los líderes y de poder económico que se posee, generalmente las charlas motivacionales realizadas por expertos carismáticos resultan costosas.

-          Tener un gerente, o líder empático que pueda percibir cuando los empleados están desmotivados, muchas veces el solo hecho de prestarles atención los gratifica y satisface, otras veces el empelado tendrá problemas que la empresa no podrá solucionar.

-          Flexibilizar las normas de la organización, trasmitirles libertad a los empleados, evitar que se sientan esclavizados. Este método suele ser efectivo, pero es difícil de alcanzar, requiere de personal maduro y responsable, capaces de autorregularse.

-          La aplicación de la teoría conductista, en algunas ocasiones, puede ser bueno para la motivación, es decir, recomenzar a los empleados por sus logros. Cuando estas prácticas se prolongan, dejan de ser eficaces, por la regla de la utilidad marginal, para evitar esto se puede aumentar la recompensa, pero llegara un punto en que no será viable. Esta táctica es muy eficiente, pero debe ser usada con prudencia evitando desvalorizar las recompensas.

Mejorar el ambiente medioambiental

Este es un factor muy accesible a la organziacion y también muy utilizado en la actualidad, muchas empresas como Google tienen salones de juegos para sus empleados, permitiéndoles que dejen de trabajar y se recreen cuando quieren, esto es una mezcla de contexto medioambiental y de flexibilización de las reglas de trabajo. Algunas pautas a tener en cuenta son:

-     El ambiente debe estar limpio y ordenado.

-     El espacio de trabajo no debe ser cerrado, de ser posible, debe tener mucha luz natural.

-     Debe estar acondicionado, ni muy frio ni muy caliente.

-     Una habitación demasiado monótona terminara por aburrir a los empleados.

-     Algún entretenimiento para los empleados puede ser productivo, en ocasiones, por ejemplo, una consola de videojuegos puede ayudar a que los empleados se dispersen en los entretiempos.

Cuidar el contrato psicológico del empleado
Ahora bien, el contrato psicológico de un empleado está ligado directamente al estado emocional de una persona, más precisamente con su motivación, si este se rompe, la persona tiende a deprimirse y por ende, su creatividad disminuye, sino desaparece. La principal característica del contrato psicológico es que es implícito, por lo que no está escrito y solo es conocido por la persona que crea expectativas. El hecho de que no tenga una forma material y visible para todos, es el principal problema, debido a que un tercero, al no poder ver las cláusulas de este contrato, tampoco podrá cuidar de no romperlas. Es así que el empleado que esperaba trabajar en un ambiente cómodo y agradable, se encuentra con que su oficina es un cubículo de dos metros por dos metros, sin ventanas y repleto de papeles, o el empleado que esperaba ser diseñador y es colocado en un puesto de programador porque no puede desempeñarse bien por falta de creatividad. De esta forma el contrato psicológico se ve como una envolvente a todos los factores que afectan a la creatividad y esto sucede porque los empleados  y las personas en general, siempre esperamos lo mejor y las expectativas reducen la felicidad. Por lo que, si logramos que los empleados cumplan con sus expectativas, mantendremos el rendimiento del grupo de trabajo.
En este ensayo, se propone para evitar la ruptura del contrato psicológico, la reducción de lo implícito, esto es algo muy difícil de lograr, debido a que las expectativas de una persona, muchas veces, son íntimas. Lo que se propone para reducir lo implícito, es una charla personalizada, con las personas que se van a contratar. Esto también es difícil, y lo es, aún más, cuando se tiene la necesidad de contratar rápidamente. Esta charla personalizada deberá ser realizada por un experto, preferentemente un psicólogo que deberá tratar de extraer la mayor cantidad de expectativas del empleado y dejarlas anotadas, no como parte del contrato formal, pero si escritas en un contrato que llamaremos material.
De esta forma, el psicólogo deberá enfocarse en la extracción de expectativas y plasmarlas en una hoja, el contrato material. De todas estas expectativas, que el empleado tiene, muchas serán imposibles de satisfacer, pero muchas otras, servirán para la posteridad del trabajador, debido a que conociendo sus intenciones, se podrán conjugar un plan integral tendiente a evitar frustrarlas.
Un ejemplo de este proceso, puede ser, que el psicólogo, haciendo uso de la teoría existencialista, pregunte al aspirante, porque quiere trabajar en la empresa y trate de buscar el verdadero sentido de trabajar, para el empleado, una vez obtenga esta respuesta, podrá hurgar en busca de cuáles son sus verdaderos objetivos de trabajo, por ejemplo, puede que el aspirante solo quiera adquirir experiencia y conocimientos, esto es algo que generalmente queda implícito, porque la persona teme contarlo por miedo a que no lo admitan en el trabajo especulando que solo quiere aprender y luego marcharse, lo que no contempla la persona es que a las empresas muchas veces les conviene contratar por poco tiempo para evitar aumentos por antigüedad. Entonces haciendo explicita esta expectativa, la empresa y el aspirante pueden llegar a un acuerdo que beneficie a los dos, de quedar implícita esta cláusula, el empleador puede colocar al nuevo trabajador en un sector donde no hay mucho para aprender y de esta forma el contrato se romperá enseguida.
Se debe considerar que los empleados podrán tener nuevas expectativas con el paso del tiempo, esto podrá salvarse realizando charlas acordadas o permitiendo que los empleados se acerquen a hablar cuando lo crean conveniente. El contrato material deberá quedar en manos del empleado y del empleador y servirá para mediar ante posibles inconvenientes o simplemente para recordar ese acuerdo, que de otra manera, traería problemas insalvables.
El contrato material servirá para conocer más a los empleados, obtenerlo es un procesos costoso, tanto en tiempo como en dinero, debido a la presencia de un especialista en las entrevistas de trabajo, en realidad, solo se justifica para cuando se busca personal para un puesto importante, el resto de las veces, es posible que las entrevistas las haga un gerente con mucha empatía, cuando el personal requerido no es clave en la estructura organizacional.
Como síntesis, una forma de disminuir las posibilidades de que el contrato psicológico se rompa es la explicitación de lo implícito mediante las entrevistas personalizadas de los aspirantes al puesto.



¿Puede medirse la creatividad?
En todo este tiempo hemos supuesto que la creatividad es algo perceptible y manejable, como el conocimiento de un empleado, en realidad, no es tan fácil. El conocimiento es simple de estimular y de aumentar, basta con capacitar a los empleados y estos construirán nuevo conocimiento, claro que en mayor o en menor medida, dependiendo de las cualidades de cada uno, pero siempre o harán. Quizás, porque el conocimiento depende mucho de la memoria de las personas y es esta una de las características del ser humano más homogéneamente distribuida, es decir, todas las personas que terminan la universidad y buscan trabajo tienen un nivel de memoria que les permite desempeñarse con naturalidad en el mundo laboral, existirán en menor cantidad, personas con una memoria prodigio, pero para el trabajo que se debe realizar en una empresa de software convencional, la persona promedio, capaz de terminar sus estudios es suficiente (como siempre, todo lo que supere lo suficiente es bien venido).
La creatividad, por su parte, es más difícil de medir y de estimular, porque no es una característica del hombre que este directamente relacionada con la memoria, como el conocimiento, depende de muchos factores psicológicos, la memoria es uno de ellos, pero de mínima importancia.
Pensar en medir la creatividad, es una idea un tanto positivista. Una encuesta bastaría para saber el grado de conocimiento de una persona con respecto a un tema, pero para medir la creatividad, ¿Qué método usamos?
Rosa Aurora Chavez-Eakle (Washington DC Creativity Consultant and Psychotherapist) plantea algo que podría responder a nuestra pregunta: la evaluación/testeo de la creatividad puede requerir la combinación de varios métodos, puesto que es una capacidad multidimensional, “la creatividad es la suma de resultados (productos), comportamientos, rendimientos (desempeños), preferencias y logros” (Chavez-Eakle, 2009).
David Cropley  (University of South Australia) presentó las “P” de la Creatividad:

-          Proceso (pensamiento convergente v/s pensamiento divergente)

-          Persona [motivación] (reactivo v/s proactivo)

-          Persona [personalidad] (adaptativo v/s innovadora)

-          Persona [sentimientos] (negativo v/s optimista)

-          Producto (rutina v/s creatividad)

-          Prensa (alta demanda v/s baja demanda)
                                                                                                                                               (David Cropley  ,2009)
 
En la siguiente tabla se explican estas seis características de una personalidad creativa.

Dimensión social / psicológico
Polos de la paradoja
Ejemplo de características
Procesos
Pensamiento convergente
Vs
Pensamiento divergente
Vuelva a aplicar el conocido, ser rápido y preciso, siendo estrictamente lógico.
Diversificación, haciendo vínculos esperados, viendo implicaciones sorprendentes.
Persona (motivación)
Reactivo
Vs
Proactivo
Acepta el problema: centrarse en los problemas existentes impulsadas por la presión externa.
Busca el problema: centrarse en los problemas de auto-identificados (inesperado), impulsado por la presión interna.
Persona (características personales)
Adaptado
Vs
Innovador
Conforme, prefiere estar cómodo, basándose en lo ya probado y fiable.
Autónoma, abierto, de alta confianza en sí mismos, no se conforma, espontáneo.
Persona (Sentimientos)
Conservador
Vs
Extrovertido
La exposición a los factores desencadenantes inesperados afecto negativo, salida de la habitual provoca malestar.
La exposición a lo inesperado provoca el afecto positivo, salida de la habitual despierta entusiasmo.
Producto
Rutinario
Vs
Creativo
Eficaz, precisa, convencional
sorprendente, seminal, germinal
Pulsar
Alta demanda
Vs
Baja demanda
Los problemas y la naturaleza de la solución deseada estrechamente definida por la administración, de alta presión para obtener resultados rápidos y de alta demanda de precisión, baja tolerancia de error o fallo, las recompensas por tener la razón, un alto estatus da a las personas que encajan en el pozo.
Los problemas y la naturaleza de las soluciones estrechamente definido, bajo la presión de obtener resultados rápidos, la tolerancia de los errores "buenos", los premios para la apertura de perspectivas, la situación dada de alta a las personas que son "diferentes"



De esta forma, vemos que la personalidad está estrechamente relacionada con la creatividad y si bien, la creatividad en esencia no se puede medir directamente, disponemos, ahora, de una serie de pautas trasmitidas por la personalidad que nos permitirán estimar la creatividad de los empleados.
Pienso que la mejor forma de medir la creatividad de los trabajadores, en una empresa de software, sin tener que contratar especialistas, es trabajar con una planificación por objetivos y evaluar los resultados de los empleados, llevar un seguimiento de cada uno de ellos y clasificarlos según las distintas soluciones y formas de resolver problemas que han tenido a lo largo de su estadía en la empresa, esto permitirá al empleador crear grupos según su perfil creativo para posteriormente asignar tareas que se adapten a ellos y no al revés.

Otro estudio, realizado por Mihaly Csikszentmihalyi, (Quality of Life Research Center, Claremont Graduate University, CA) habla de la persona creativa y el contexto creativo. Además, describe algunos rasgos de la compleja personalidad de los individuos creativos que nos permite reafirmar lo ya dicho:
1. Gran energía, vitalidad.
2. Inteligencia, pensamiento convergente.
3. Apertura a la experiencia (a jugar).
4. Imaginación y fantasía de la realidad.
5. Extrovertido, sociable.
6. Ambicioso, orgulloso, competitivo.
7. Sensibilidad.
8. Rebelde.
9. Involucrado, que participa, apasionado.
10. Alegre, con confianza en sí mismo.
                                                                                                                               (Mihaly Csikszentmihalyi, 2010)

He aquí otras características que nos ayudan a refinar el criterio a la hora de seleccionar personal para una empresa de desarrollo de software.



A tener en cuenta
Es necesario aclarar que todas las recomendaciones que se brindan en este ensayo, son pautas generales que no deben considerarse como un recetario debido a que la dimensión psicológica siempre será dinamia  y única en cada persona, caer en un positivismo exagerado y pensar que se puede clasificar personas podría concluir en una mala selección del personal, lo mejor es utilizar la empatía y conocer a los empleados, se ha dicho por mucho tiempo, que  no se puede ser amigo de los empleados y al revés, no se puede ser amigo del patrón, en general, estamos en el apogeo de una sociedad materialista y pocas son las personas que creen en la empatía y que se preocupan por sus empleados, generalmente, las empresas tratan a su gente, como a recursos, lo que atenta directamente contra lo que venimos viendo, el contrato psicológico, debido a que el empleado no quiere sentirse como una máquina y mucho menos, sentirse usado, el empleador, tampoco quiere que sus empleados no cumplan los objetivos que se les asigna.  En pocas palabras, la gente teme a que no se cumplan sus expectativas  (el contrato psicológico) y crea barreras que se manifiestan como temor reverencial al jefe o frialdad desmedida a los empleados. Creo, que si bien, objetivamente, cuidar de la psicología de los empleados es una inversión, ya que traerá sus frutos con el tiempo, también deben ser tenidos en cuenta los valores éticos y las relaciones interpersonales entre los participantes de la organización, porque, si bien existe una estructura jerárquica que determina quien está sobre quien, esta es imaginaria y por convenio (contrato real), cualquier empleado que se sienta frustrado desobedecerá esta estructura, siempre que su frustración supere sus beneficios en la organización. Por eso, es mejor que la legitimidad del poder que existe en la línea de mando, no dependa de un organigrama,  sino, que se funde en buenos tratos y valores éticos. Además, en una organización donde las relaciones son éticas, realizadas con buenos modales, entre gente que se tiene confianza y donde no se olvida el principal objetivos de todos, las felicidad, todos trabajaran a gusto y por ende, se necesitara mucho menos para estimular la creatividad y los trabajadores serán, naturalmente, eficientes y eficaces.



Conclusión
La intangibilidad característica de un software es lo que hace que sus procesos sean cuasi artesanales, si bien existe una sinfín de métodos y buenas practicas que ayudar a estructurar el proceso de creación del código, o la de diseñarlo para luego programarlo, es la creatividad de los diseñadores y programadores la que juega un papel determinante, así como la dimensión psicológica en general, de todos los que trabajan en este rubro. Las buenas prácticas dirán como deben distribuirse las etapas del desarrollo pero no dirán cuál es la mejor solución a cada problema dictado por los clientes.  La creatividad, es una característica de los hombres que se ve afectada por diversos factores, tres de los cuales pueden ser estimulados por las empresas de desarrollo de software, el conocimiento, la motivación y el contexto medioambiental. El contrato psicológico de los empleados se romperá cada vez que se frustren las expectativas que tenían con su trabajo, de esta forma, si un empleado esperaba ser diseñador y es colocado en un rol de programador, se frustrara, y viceversa, lo que determina si un empleado es programador o diseñador, no siempre es la demanda de la empresa, sino que, mayormente, es la creatividad del mismo, sus conocimientos y sus capacidades, esto puede conocerse a priori mediante la obtención de un contrato materia en donde se hacen explicitas algunas de las expectativas del trabajador.
Cada vez que un empleado se sienta frustrado, ara que el resto de los empleados se vean contagiados por este mal estar, que terminara por generalizarse si no es reducido a la brevedad. La creatividad, juega un papel fundamental en las empresas de desarrollo de software, porque es la materia prima  y cada vez que el contrato psicológico se rompe, la creatividad se verá afectada, provocado una reacción en cadena, perjudicando a todos en la organización. Por lo que el contrato psicológico es importante y cuidarlo es parte de la psicoigiene que debe mantener la empresa en sus empleados.
Si bien la creatividad no se puede medir con una regla, existen distintos indicios en la personalidad que son manifestación de una creatividad en potencia, la empresa debe hacer uso de ellos para seleccionar a los empleados y, también, para estimularlos.
Considero que la psicología de los empleados es algo que en la actualidad no se está investigando lo suficiente, pienso que si se lo considerara como un verdadero factor productivo serviría para sacar ventajas competitivas, no solo en el rubro del software. La materia prima del mundo no cambia, siempre será la misma, lo que cambia es el uso que la humanidad le descubre o le asigna, y es la creatividad del hombre la que crea nuevos usos a lo que ya existe, esta creatividad es un producto de la compleja psicología del hombre.
Una investigación sobre la “estimulación práctica de la creatividad en el trabajo” permitiría profundizar los conceptos vistos en el presente ensayo, también se debe investigar sobre los grupos de diseño y la cantidad de personas óptima para lograr un grupo creativo, se sabe que muchas personas no siempre favorecen al trabajo en grupo y pocas personas no aprovecha el potencial de muchos cerebros pensando en lo mismo, siguiendo con la temática de grupo, podrían investigarse técnicas que faciliten el diseño conceptual en grupo, por ejemplo, el uso de UML permite generar abstracciones gráficas y modelar mediante figuras, esto hace que el diseño sea más entretenido y fácil al mismo tiempo. Actualmente, el diseño es tarea de varias personas, pero no existe un método, investigado, que facilite el diseño grupal. La característica que hace que los seres humanos superen ampliamente al resto de las especies, es la inteligencia, pero también su capacidad innata de asociarse, de juntarse, de formar grupos y comunidades, si se encuentra un método para diseñar, que aproveche esta característica del hombre y a su vez la potencie, sería un gran avance, aplicable en el rubro del software y en todos los ámbitos de diseño en general.


Bibliografía

-     Robert J. Stenberg y Todd Lubart, La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas, primera edición 1997.

-     Robert J. Sternberg, The Nature of Creativity, Creativity Research Journal, 08 Jun 2010.

-     Rosa Aurora Chavez-Eakl, Creativity and personality, Washington International Center for Creativity and The Johns Hopkins University.

-     Rosa Aurora Chávez-Eakle, A. Jonathan Eakle y Carlos Cruz-Fuentes, The Multiple Relations Between Creativity and Personality,   Creativity Research Journal, 10 Feb 2012.

-     Mary Helen Fagan, The influence of creative style and climate on software development team creativity: an exporatory study, University of exas at Tyler.